lunes, 12 de septiembre de 2016

Nuestras Tradiciones!

Las Taguaras
Los maracaiberos somos asiduos visitantes de modestos expendios de licor, que llamamos taguaras, donde formamos tertulias sobre los temas que nos interesan, cantamos gaitas y disfrutamos de platos típicos de la región. Sitios donde el populacho comparte sin distingos clasistas con celebridades cuya lista incluye a destacados políticos, científicos, empresarios, deportistas y artistas, que como buenos hijos de esta ciudad, también acostumbran a echarse unas cervecitas entre primos.
Nuestras tradiciones
La Gaita
Los colonizadores españoles trajeron a Maracaibo una bulliciosa parranda gallega, que tenia como epicentro el sonido del instrumento llamado “gaita”. Las clases populares emularon la forma de divertirse los europeos, pero remplazaron el instrumento “gaita” por el “furro” , un instrumento musical oriundo de esta región fabricado con cuero de chivo estirado sobre un tambor, que se hace sonar con una vara de caña brava. El son del “furro” acompañado de otros instrumentos como “charrasca”, “cuatro” y “tambora”, suenan en un tono, que constituye nuestro propio genero musical.
Ricardo Aguirre
Con el tiempo, la gaita dejó de ser una parranda exclusiva de las clases populares y fue asumida por el resto del gentilicio maracaibero, inclusive por sus miembros más letrados y ricos. Principalmente, La gaita alegra la vida de los maracuchos, maracuchas y visitantes, a partir del 10 de noviembre cuando comienza la feria de La Chinita, durante todo el mes de diciembre y hasta finales de enero, lapso que el pueblo espontáneamente ha consagrado como “época gaitera” sin que nadie lo halla decretado.
Si voz queréis vivir la gaita, venite pa´Maracaibo en la feria de La Chinita.
La Chinita
De acuerdo con la leyenda zuliana, el 18 de noviembre de 1709 una pequeña tabla llegó flotando hasta las orillas del lago de Maracaibo. Una humilde mujer, que lavaba ropa, la recogió porque pensó que podía serle útil. Al día siguiente, escuchó unos golpes provenientes desde el lugar donde había colocado la tablita. La mujer acudió a indagar sobre el origen del sonido y quedó estupefacta ante lo que vió: Fulgurantes rayos de luz salían expedidos desde la imagen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá dibujada sobre la superficie de la tabla. Alarmada ante la escena grito: ¡Milagro!, ¡milagro!, ¡milagro!...
Numerosas personas acudieron al lugar a enterarse de lo sucedido, y desde de ese momento, la vivienda de la mujer se convirtió en un santuario. Con el tiempo, la imagen fue llevada al altar de la iglesia San Juan de Dios, donde se le venera hasta hoy.
Para el pueblo maracaibero no existe problema que la Chinita –como familiarmente la llamamos– no resuelva, y cada 18 de noviembre, conmemoramos su día en medio de un intensa fiesta.
Virgen de Chiquinquirá
Feria Internacional de la Chinita
Desde épocas inmemoriales el pueblo zuliano se ha volcado a las calles a celebrar el aniversario de la aparición de la virgen Chinita. El evento nunca fue decretado, ni por la iglesia católica ni por las autoridades civiles, sino que sucedió como una manifestación espontánea. Hoy las fiestas patronales constituyen una compleja celebración organizada por las autoridades civiles, religiosas y militares, denominada Feria Internacional de la Chinita.
Cada año comienza con el encendido de las luces que adornan los diversos sectores de la ciudad –principalmente la avenida Bella Vista–, fuegos artificiales y el son de la gaita, que irrumpe para sembrar la alegría en el ambiente maracaibero. Luego, se desarrolla un programa de intensas actividades tales como oficios religiosos, la presentación de artistas nacionales e internacionales, amaneceres gaiteros, desfiles, corridas de toros y juegos de béisbol.
Corridas de toros

Gastronomia Zuliana

La cocina zuliana tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la leche de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas costeras del sur del Lago de Maracaibo, la cocina zuliana se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe.
Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típicos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco.
Luego viene el plátano, llamado popularmente "maduro", aunque esté verde, que era traído en piraguas desde los puertos del sur del lago, y desembarcado en el malecón del puerto de Maracaibo, en medio de un gran bullicio. El plátano era el pan corriente del marabino en las tres comidas, sin distingo de clase social. Se le comía verde, pintón y maduro, y se servía de muchas maneras, pero preferiblemente relleno con queso, asado en brasas o en el horno. Los más pobres se contentaban con los "rebuscos", plátanos pequeños que caían a las aguas del lago en el momento de la descarga del producto en el muelle. El plátano proviene de la India y de Asia Menor, fue traído a América, concretamente a la isla La Española, por el sacerdote Fray Tomás de Berlanga y de allí se difundió a todo el continente.
La cocina zuliana es rica y amplia, y se diferencia de acuerdo a los distintos municipios. Por ejemplo, en Perijá destaca la torta de maduro, hecha con plátano, maíz cariaco molido (fororo), huevo, panela, leche y especias. En la Cañada es común el hábito de comer carne de iguana. En la parte norte el carnero preside la mesa, especialmente el friche: asaduras de carnero fritas.
Entre sus platos se hallan:
Cazuela Marinera: Plato de mariscos variados.
Chivo en Coco: Plato elaborado con chivo y coco.
Mojito en Coco: Plato seco que contiene pescado, coco y aliño.
Escabeche Costeño: Platillo de pescado frito, cebolla, tomate, vinagre y pimientos.
Arroz con Palomitas: Arroz, palomitas y aliños.
Bollos Pelones: Se hacen con harina de maíz, guiso de carne o gallina y salsa de tomates.
Plátanos Lacustre: Preparado a partir de plátanos, mantequilla y queso; se elabora en diferentes formas.

Por otro lado el zuliano, en especial el maracucho adora las parrilas de carnes (res, cerdo, chorizo, pollo, carnero, chivo, riñón, chinchurria, pascado o de mariscos), también gusta mucho la carna en vara y los pinchos.


Generalmente a los maracuchos les gusta comer algo que tenga full colesterol o que deje una bolsa de papel… transparente de la grasa que tiene. No es por nada, pero en Maracaibo se come grasa pareja a cualquier hora. Por eso no es raro ver a alguien a las seis de la mañana comiendo pastelitos, mandocas y empanadas acompañados con un refresco, para nada Light y bien frío porque si no te lo devuelven rapidito con el calor tan espantoso que la mayoría de las veces hace acá.

 

El Patacón: Este es el que se podría considerar Maracucho de verdad, porque sólo aquí saben cómo hacerlo (y de hecho, creo que aquí se creó). Son dos capas de plátano frito, maduro o verde y relleno con un sinfín de cosas. Algunos dicen que la original lleva carne mechada, queso de mano, jamón y salsa, otros han optado por ampliar los ingredientes llevándolo a que se nos desbarate la mandíbula al intentar morderla, pero siempre llevara plátano como elemento principal.




Resultado de imagen para buen provecho